Santo Domingo. – Para celebrar el 60 aniversario del gobierno constitucional de Juan Bosch y, con él, las seis décadas de la promulgación de la Constitución del 1963, la Fundación Juan Bosch, en colaboración con la Cátedra Extracurricular Profesor Juan Bosch de la Facultad de Ciencias Económicas de la UASD y otras entidades nacionales, realizó un ciclo de paneles con temas relacionados a estas efemérides.
Como una manera de aportar al debate actual sobre la memoria histórica democrática del país, surgieron estos encuentros reflexivos que tienen como objetivo celebrar los 60 años de la Constitución de Abril del 63, haciendo énfasis en la libertad y dignidad que significó dicha carta magna pensada y ejecutada bajo el liderazgo de Bosch.
En un primer turno, el panel «Constitución de 1963: configuración jurídica y avances en derechos sociales», abordó, por medio de un enfoque de debate jurídico e histórico lo que en términos de constitucionalismo y ampliación de derechos significó la Constitución de 1963 en el contexto en que fue promulgada, y también en la perspectiva de cuáles fueron las articulaciones jurídico-históricas en las que se inscribió, comparándola con otras constituciones del mundo de aquel tiempo.
En un segundo turno, el panel «Constitución de Abril: cómo retomar su legado de transformación», presentó las implicaciones de esta a favor de las mayorías, desde un enfoque sociológico, politológico e histórico. Con este panel, se busca analizar el contexto sociopolítico y sociohistórico de la época en la cual se promulgó esta carta magna a la luz del contexto actual, dejando clara la necesidad de rescatar este proyecto con miras a un país con menos injusticias, desequilibrios sociales y carencias en mayorías.
Estos encuentros iniciaron con una ceremonia inaugural en la cual también se rindió homenaje al Dr. Arístides Victoria José y al Ing. José del Carmen Victoria José, miembros de la Asamblea Revisora del 1963.
Este evento inaugural contó con la asistencia del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, Antonio Ciriaco Cruz; el presidente de la Fundación Juan Bosch, Conrado Peguero; el director de la Escuela de Sociología, Leopoldo Artiles; el coordinador saliente de la Cátedra Extracurricular Profesor Juan Bosch; el vicepresidente de la Fundación, Diómedes Núñez Polanco; la comisaria de cuentas de la Fundación, Aura Celeste Fernández; docentes, estudiantes e interesados en el tema.
Los paneles fueron desarrollados por ilustrados en materia de derecho, sociología, historia y política: Aura Celeste Fernández, Pedro Montilla, Jaime Luis Rodríguez, Valerie Montalvo, Altagracia Paulino, Matías Bosch, Elvin Calcaño y Eliades Acosta Matos, quien fungió también como el moderador de este encuentro académico.
Los interesados podrán consultar las grabaciones de estas actividades en el canal de YouTube de la Fundación Juan Bosch, así como todo el contenido audiovisual que la institución produce y difunde.
_____________
La carta magna de abril del 63, promulgada a dos años de la caída del régimen de Trujillo, es considerada la más progresista y avanzada que ha tenido la República Dominicana. La valoración que, a lo largo de los años, le ha merecido es la de ser un texto constitucional innovador en su época, en cuanto a reconocimiento de derechos y configuración de un pacto social a favor de las mayorías sociales.